top of page

Quiénes somos

Somos un equipo de profesionales interdisciplinarios especializados en el desarrollo integral de las personas, enfocados en generar experiencias transformadoras 

Manuel Prieto

Director de Sonido Travesía

Coach, músico, profesor de percusión sonoterapeuta y facilitador de dinámicas grupales

Coach ontológico, músico multi-instrumentista y gestor de proyectos artísticos.  Hoy es parte de The Kairos Project, organización internacional cuya visión es “Acompañar a equipos humanos en procesos de transformación hacia formas de trabajo más colaborativas, integrales y auténticas”. También es creador y director de Sonido Travesía, cuyo foco es el diseño de experiencias transformadoras a través de la música y el juego, con actividades como además de talleres de percusión para niños y jóvenes, círculos de tambores, conciertos meditativos entre otras cosas.. Es creador, director y voz de Manu Da Banda, agrupación que fusiona estilos como el reggae con influencias latinas, ya cuentan con variadas giras nacionales e internacionales y presentaciones en destacados festivales como Lollapalooza y FIIS.

Manuel se ha especializado en llevar a cabo dinámicas grupales, mezclándolas con elementos artísticos, enfocadas en trabajo en equipo, generación de confianza y comunicación. 

IMG_8421_edited.jpg

Natacha Montory

Música, coach y facilitadora

Cantante, profesora de canto y terapeuta con más de 20 años de experiencia dedicada al estudio y enseñanza de la voz y el canto. Ha participado en numerosos proyectos artísticos, destacando entre ellos La MoleStar Orquesta (banda de improvisación dirigida por señas), la agrupación “Natacha Montory Jazz Vocal”, la Compañía Teatro Atanor. Además de viajar a diferentes países realizando talleres y conciertos, los últimos 10 años ha encabezado un gran número de proyectos en la localidad de San Pedro de Atacama en colaboración con la Fundación de Cultura y Turismo, la Municipalidad y otras organizaciones escolares y comunitarias, destacando la creación del primer coro mixto de la comuna (F.N.D.R 2016), la dirección y organización del Festival de la Voz Herckatur, artista educadora del Programa Acciona del Ministerio de las artes, la cultura y el patrimonio en la Escuela San Bartolomé de Socaire y la dirección del primer coro de estudiantes de la misma, entre otros. Ha elaborado su propio método de enseñanza que mezcla el movimiento, el cuerpo, la voz, la expresión, el juego y la identidad para ponernos al servicio del desarrollo del ser y el reconocimiento del mismo como un instrumento sonoro, capaz de transformar y potenciar estados y cualidades en los seres humanos y ser una herramienta para el bienestar.

nata.jpeg

Pastor Palacios

Músico, coach y facilitador

Director y creador de la compañía de artes integradas aborigen circo, con la cual, a través de las artes escénicas, generan espectáculos escénicos que buscan despertar la conciencia en cada uno de los participantes y su capacidad de soñar. Creador de diferentes emprendimientos consientes en el área del turismo y la alimentación saludable. Actualmente trabaja de consultor organizacional independiente asesorando y acompañando a diferentes grupos humanos en procesos de aprendizaje y transformación, Además de diseñar diferentes experiencias para aportar al desarrollo de las personas en su proceso de auto-descubrimiento.

Principal_edited.jpg

Catalina Bolton

Música, sonoterapeuta y facilitadora

Pianista desde los doce años y también acordeonista. Desde pequeña ha tenido una estrecha relación con la música a través del piano y del canto. Su principal interés y actual actividad artística es la composición musical. Tiene un disco con composiciones llamado "In fluir A temporal" . Ha participado en varias bandas y grabaciones musicales, donde se ha presentado en vivo junto a ellas y también como solista. Se tituló de pedagogía en artes musicales en la Universidad Tecnológica de Chile, posteriormente estudió interpretación en acordeón y también en piano (jazz) un año cada uno. Sus intereses se acercaban al universo de las terapias y por eso también realizó el “Diplomado de Música, Sonido y Terapia” en Escuela de sonido y arte terapéutico Espacio Sagrado. Allí pudo apreciar y poner en práctica las cualidades sanadoras del sonido, cantar con armónicos y tocar instrumentos como didgeridoo, cuencos de cuarzo, tambor chamánico, entre otros accesorios. Ha trabajado como profesora de música y monitora de talleres en Chiloé, Santiago y San Pedro de Atacama.

cata.jpeg

Jorge Soto Faría

Sonidista, músico, compositor, productor musical y creador de contenido audiovisual.
Actualmente director creativo en productora y estudio de grabación “Atrapama” en donde se desempeña como sonidista y productor musical de varios discos de artistas y proyectos en San Pedro de Atacama, tales como “Daniel Moyano”, “Los care cueca”, “Nes Tejeda”, “Radio Mestiza” entre otros. 
Además de su trabajo en esta área, “Atrapama” aporta al fomento y desarrollo de la música local, generando de manera gratuita material audiovisual de cada una de los proyectos musicales locales en donde Jorge es el encargado de registrar, mezclar, masterizar audio y del respectivo registro y edición de video que son subidos a la plataforma de YouTube bajo el proyecto de “Sesiones Atrapama”. Esta iniciativa, única en la zona, ha dado la opción a muchos artistas de promover y fomentar su música gratis y en calidad profesional. 
Durante dos años fue encargado del área de sonido e iluminación de la Fundación de Cultura y Turismo en San Pedro de Atacama, en donde trabajo en variados proyectos como sonidista e iluminador, destacando proyectos como el festival itinerante “Ekos de Atacama” que presentaba 4 bandas diariamente en distintos pueblos de la zona durante 4 días. 
Asiste también de manera independiente a varias bandas e instituciones en el área de sonido, enseñando la utilización de equipamiento técnico, instalación, mezcla de sonido y apoyo logístico en eventos locales. 

Su formación académica en Universidad de Chile y Universidad Nacional de La Plata (Argentina) lo ha llevado a dictar talleres de música y tecnología en ambos países, y la obtención del segundo lugar en el concurso de arte y tecnología “Matilde Pérez” organizado por fundación Telefónica en la ciudad de Santiago.

JOrge.jpeg

Jonathan Aguilera

Músico, profesor de vientos y percusiones andinas

Sus primeros acercamientos a la música fueron bailando por diferentes escenarios de Concepción y de la región.  Desde los 14 se introdujo en el arte circense, zancos malabares y fuego, llegando a ser director musical de la Batucada "Los Bahianos de Nonguén. A los 18 años cursó el taller de persecución del profesor Alfonso Fabre , del grupo acento latino de Cuba y simultáneamente el taller de Teatro de la profesora Cecilia Zapata de Concepción. Perteneció a la agrupación Renacer Ancestral, con varias giras por el sur y norte de Chile en variados escenarios. En el año 2004 llegó a a San Pedro de Atacama pasando a ser parte de la agrupación Amillaray, con múltiples presentaciones en festivales, eventos y locales de la región.
El 2006 va de gira junto al músico Jorge Castillo Vicencio por el centro y norte del país. El 2007 va  gira a Bolivia junto a la agrupación Amapiola, mismo año que pasa a ser parte de la agrupación Auqisa Puruma.
Del año 2010 a la fecha es parte, creador y fundador de la agrupación "Ckachi Ckausama " de San Pedro de Atacama, pasando por diferentes escenarios del país como el festival Lollapalloza, Galpón Víctor Jara", Conacin, festival Sativa Antofagasta entre otros. 
El 2017 es invitado invitado por la agrupación Koradub a una gira por Los Ángeles, California, Nevada world music, 19 Broadway y otros. 
El 2018 músico invitado Roototom España. 
Hoy sigue estudiando y entregando folclore andino y latino americano.

chico_edited.jpg
bottom of page